A causa de los violentos desalojos ocurridos en Trelew, donde también fue afectado el MEDH Regional, el obispo Frank de Nully Brown, de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, electo en el mes de agosto de este año, emitió un comunicado que se reproduce textualmente.
"Lamentamos y condenamos el violento desalojo ocurrido la madrugada del viernes 28 de agosto en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, que afectó a familias que viven en la zona noroeste de la ciudad.
Todos sabemos que la violencia no es el camino para la resolución de los conflictos sociales porque no nos lleva a la construcción democrática sino que nos retrotrae al autoritarismo de otras épocas.
En el pasado nuestro país ha tenido experiencias muy dolorosas por lo que sostenemos que no debemos revivir nuevamente estas prácticas. Solamente a través del diálogo y la sensibilidad con los más desprotegidos podremos construir una sociedad donde la justicia traerá la paz. Se trata de vivir como hermanos y hermanas y no como enemigos los unos de los otros.
Valoramos la acción del MEDH-Regional Trelew por su acción al denunciar estos hechos y proponer una alternativa de diálogo que promueva el encuentro. Desde nuestra convicción cristiana sostenemos que la vida de todos es valiosa.
No avalamos ni avalaremos nunca que se ponga en riesgo ni la vida ni la integridad de las personas. Rogamos que este lamentable hecho nos sirva a todos para reflexionar y, en consecuencia, que busquemos fortalecer la convivencia y la justicia social en nuestro país.
Me despido recordando las palabras del Salmista cuando dice: “El amor y la verdad se encontrarán; se besarán la paz y la justicia. De la tierra brotará la verdad, y desde el cielo se asomará la justicia. El Señor mismo nos dará bienestar y nuestra tierra rendirá su fruto. La justicia será su heraldo y le preparará el camino” (Salmo 85:10-12). "
Firma, el 7 de setiembre. Pastor Frank de Nully Brown, Obispo. Iglesia Evangélica Metodista Argentina. (PE)
lunes, 7 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
CADA CUAL ATIENDE SU JUEGO.
En busca de una nueva Ley de Servicios audiovisuales.
Por Carlos A. Valle.
Hace unos años, cuando Martín Scorcesse presentó su controvertida película “La última tentación de Cristo”, muchas voces se alzaron para denostarla y descalificarla. Un distinguido prelado al ser entrevistado la condenó de inmediato. Al ser preguntado si ha visto el filme, sin turbarse dijo: No.
En las semanas previas a que el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales fuera presentado en el Congreso se escucharon -especialmente porque fueron las más elegidas- las críticas más ácidas y descalificadoras. Los principales diarios atizaron sus titulares para anunciar enormes peligros que acecharán a la libertad, ciertos programas de televisión abusaron de su derecho de interpretación para rechazar siquiera la posibilidad de que el tema deba ser tratado. Políticos, en búsqueda de notoriedad y pantalla, procuraron erigirse en defensores de la prensa libre y considerando todo lo que proviene del gobierno como un virus mortal. Salvo raras excepciones, la mayoría de los adalides del partido del “yo me opongo”, en sobreabundantes ocasiones mostraron su supina ignorancia en el tema.
¿Cómo es posible que una ley de la dictadura haya sobrevivido a este tiempo democrático? Han pasado más de 25 años y varios gobiernos elegidos por el pueblo. ¿Nadie tiene nada de qué arrepentirse por estos años de inacción donde mayormente las modificaciones introducidas no han hecho más que incrementar la concentración de los medios y limitando que la voz de muchos pudiera ser oída? El argumento de que ha habido en estos años más de 75 proyectos de ley que no han sido tratados refuerza la sensación de que la voluntad política ha estado sometida a la voluntad de los poderes empresariales que, desde hace muchos años, quieren seguir marcando el paso del país.
Este proyecto se nutrió de una seria y larga reflexión aportada por diversos grupos de la comunidad toda. Hay que destacar que, en la primera y extensa reunión de presentación (04.setiembre) esto no fue soslayado. Cuando la comunidad se reúne, reflexiona y piensa como tal, no solo surgen aportes y se muestran caminos, su voz es escuchada en los lugares de decisión.
La ley está ahora en el Congreso e inevitablemente hay que considerarla ¿Qué es lo que va a pasar? Cierta oposición ha manifestado su intención de no aprobar la ley y hasta de negarse a dar quórum para su tratamiento. Para los medios todo se plantea en términos de una batalla oficialismo versus oposición. Para la oposición el oficialismo viene con un caballo de Troya de cuyo interior ya se sabe su contenido: quiere dominar y amordazar la prensa libre. El oficialismo pugna por sostener su proyecto pero no se está seguro de su flexibilidad para absorber cambios que se le han empezado a reclamar y que, en buena parte, provienen de sectores que comulgan con los principios básicos de la propuesta.
Con el desarrollo de los medios y su incidencia en la opinión pública, la discusión política ha ido adoptando la estructura de una puesta en escena. La discusión política se ha reducido a la frase chispeante y aguda que marque las diferencias procurando un buen titular, o se resguarda en una bien aprendida respuesta evasiva cuando ocasionalmente el periodista formula preguntas que comprometen.
Los ingleses acuñaron la frase “económico con la verdad”, que es una forma elegante y tramposa de calificar una mentira. Mentir se ha convertido en una forma de opinión, en otra mirada. Pero los medios también han encontrado otras formas de no aceptar la realidad. Se trata simplemente de ignorarla, con la excusa de que hay otras cosas más importantes.
Después de ese primer día de debate ¿Cuál fue el titular con que definen lo sucedido los dos diarios más importantes del país? Según La Nación “Limita el kircherismo el debate de la Ley de Medios”. Lo que es una referencia a la limitación aprobada sobre audiencias públicas –que era una manera de cierta oposición para dilatar los tiempos- pero que, por elevación refuerza la postura del diario sobre los propósitos del gobierno: que la Ley sea aprobada rápido y como sea. Por su parte, Clarín abre otro frente con el titular: “Pide Cobos que no se vote la Ley con apuro” ¿Por qué se convierte esta opinión en lo más importante a destacar? Según Clarín, Cobos, aún vicepresidente del país, tiene la mejor de las intenciones para que se discuta, se dé más tiempo y se lo deje al Congreso para después del recambio de diciembre. Ya que no podemos ignorarla, dilatemos su tratamiento y veamos qué hacemos después, o ya sabemos qué haremos después.
Este es el primer round. La pelea recién empieza y no va a ser fácil. Vamos a seguir de cerca su desarrollo. Se trata de una de las leyes más importantes sobre las que debe decidir el Congreso, porque hace a la libertad, la democracia, a la justicia y a los fundamentos para construir una verdadera comunidad.+ (PE)
PreNot 8379
090904
09/09/04 - PreNot 8379Agencia de Noticias Prensa Ecuménica598 2 619 2518 Espinosa 1493. Montevideo. Uruguaywww.ecupres.com.arasicardi@ecupres.com.ar
Por Carlos A. Valle.
Hace unos años, cuando Martín Scorcesse presentó su controvertida película “La última tentación de Cristo”, muchas voces se alzaron para denostarla y descalificarla. Un distinguido prelado al ser entrevistado la condenó de inmediato. Al ser preguntado si ha visto el filme, sin turbarse dijo: No.
En las semanas previas a que el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales fuera presentado en el Congreso se escucharon -especialmente porque fueron las más elegidas- las críticas más ácidas y descalificadoras. Los principales diarios atizaron sus titulares para anunciar enormes peligros que acecharán a la libertad, ciertos programas de televisión abusaron de su derecho de interpretación para rechazar siquiera la posibilidad de que el tema deba ser tratado. Políticos, en búsqueda de notoriedad y pantalla, procuraron erigirse en defensores de la prensa libre y considerando todo lo que proviene del gobierno como un virus mortal. Salvo raras excepciones, la mayoría de los adalides del partido del “yo me opongo”, en sobreabundantes ocasiones mostraron su supina ignorancia en el tema.
¿Cómo es posible que una ley de la dictadura haya sobrevivido a este tiempo democrático? Han pasado más de 25 años y varios gobiernos elegidos por el pueblo. ¿Nadie tiene nada de qué arrepentirse por estos años de inacción donde mayormente las modificaciones introducidas no han hecho más que incrementar la concentración de los medios y limitando que la voz de muchos pudiera ser oída? El argumento de que ha habido en estos años más de 75 proyectos de ley que no han sido tratados refuerza la sensación de que la voluntad política ha estado sometida a la voluntad de los poderes empresariales que, desde hace muchos años, quieren seguir marcando el paso del país.
Este proyecto se nutrió de una seria y larga reflexión aportada por diversos grupos de la comunidad toda. Hay que destacar que, en la primera y extensa reunión de presentación (04.setiembre) esto no fue soslayado. Cuando la comunidad se reúne, reflexiona y piensa como tal, no solo surgen aportes y se muestran caminos, su voz es escuchada en los lugares de decisión.
La ley está ahora en el Congreso e inevitablemente hay que considerarla ¿Qué es lo que va a pasar? Cierta oposición ha manifestado su intención de no aprobar la ley y hasta de negarse a dar quórum para su tratamiento. Para los medios todo se plantea en términos de una batalla oficialismo versus oposición. Para la oposición el oficialismo viene con un caballo de Troya de cuyo interior ya se sabe su contenido: quiere dominar y amordazar la prensa libre. El oficialismo pugna por sostener su proyecto pero no se está seguro de su flexibilidad para absorber cambios que se le han empezado a reclamar y que, en buena parte, provienen de sectores que comulgan con los principios básicos de la propuesta.
Con el desarrollo de los medios y su incidencia en la opinión pública, la discusión política ha ido adoptando la estructura de una puesta en escena. La discusión política se ha reducido a la frase chispeante y aguda que marque las diferencias procurando un buen titular, o se resguarda en una bien aprendida respuesta evasiva cuando ocasionalmente el periodista formula preguntas que comprometen.
Los ingleses acuñaron la frase “económico con la verdad”, que es una forma elegante y tramposa de calificar una mentira. Mentir se ha convertido en una forma de opinión, en otra mirada. Pero los medios también han encontrado otras formas de no aceptar la realidad. Se trata simplemente de ignorarla, con la excusa de que hay otras cosas más importantes.
Después de ese primer día de debate ¿Cuál fue el titular con que definen lo sucedido los dos diarios más importantes del país? Según La Nación “Limita el kircherismo el debate de la Ley de Medios”. Lo que es una referencia a la limitación aprobada sobre audiencias públicas –que era una manera de cierta oposición para dilatar los tiempos- pero que, por elevación refuerza la postura del diario sobre los propósitos del gobierno: que la Ley sea aprobada rápido y como sea. Por su parte, Clarín abre otro frente con el titular: “Pide Cobos que no se vote la Ley con apuro” ¿Por qué se convierte esta opinión en lo más importante a destacar? Según Clarín, Cobos, aún vicepresidente del país, tiene la mejor de las intenciones para que se discuta, se dé más tiempo y se lo deje al Congreso para después del recambio de diciembre. Ya que no podemos ignorarla, dilatemos su tratamiento y veamos qué hacemos después, o ya sabemos qué haremos después.
Este es el primer round. La pelea recién empieza y no va a ser fácil. Vamos a seguir de cerca su desarrollo. Se trata de una de las leyes más importantes sobre las que debe decidir el Congreso, porque hace a la libertad, la democracia, a la justicia y a los fundamentos para construir una verdadera comunidad.+ (PE)
PreNot 8379
090904
09/09/04 - PreNot 8379Agencia de Noticias Prensa Ecuménica598 2 619 2518 Espinosa 1493. Montevideo. Uruguaywww.ecupres.com.arasicardi@ecupres.com.ar
miércoles, 2 de septiembre de 2009

Clase Abierta
como parte del programa de la materia
Fe y Cultura en América Latina
a cargo del Prof. Mario Yutzis
Se ofrece a todo el público la conferencia
sobre el tema:
“Consideraciones acerca de la actual Crisis Económica Global
y su impacto en la Región Latinoamericana”
que presentará el
Dr. Roberto Lavagna
Economista y ex Ministro de Economía de la Nación
17 de Septiembre a las 20:00 hs.
Entrada libre y gratuita
Instituto Universitario ISEDET – Camacuá 282 – Buenos Aires - Argentina
http://www.isedet.edu.ar/
como parte del programa de la materia
Fe y Cultura en América Latina
a cargo del Prof. Mario Yutzis
Se ofrece a todo el público la conferencia
sobre el tema:
“Consideraciones acerca de la actual Crisis Económica Global
y su impacto en la Región Latinoamericana”
que presentará el
Dr. Roberto Lavagna
Economista y ex Ministro de Economía de la Nación
17 de Septiembre a las 20:00 hs.
Entrada libre y gratuita
Instituto Universitario ISEDET – Camacuá 282 – Buenos Aires - Argentina
http://www.isedet.edu.ar/
DIA DE LA IGLESIA - AGOSTO 2009



Tuvimos el domingo 30 de agosto la hermosa oportunidad de celebrar "El día de la Iglesia" con las congregaciones de Granadero Baigorria, Rosario, Capitán Bermúdez, Villa Constitución, Arroyo Seco, Santa Fe y Concordia.
Fue como un renuevo para nuestras vidas, con esa reconfortante sensación de saber que no estamos solos en la hermosa y desafiante tarea de ser "Iglesia", compartimos desde el medio día el almuerzo siendo cerca de 160 hermanos entre niños, jóvenes, adultos y mayores, luego la tarde que ni el sofocante calor evitó que los juegos se hicieran con chicos y grandes, para terminar en un muy bendecido culto con 195 asistentes.
En toda la jornada asistió nuestro nuevo Superintendente Américo Jara Reyes de la nueva también 2º Región (ex-Litoral y ex-Santafesina) donde pudimos conocerlo y quien tuvo la predicación en el culto, quién dando un fuerte énfasis evangelístico nos animó y exhortó a proclamar la Palabra de Vida llegando a aquellos que aún no la conocen.
En toda la jornada asistió nuestro nuevo Superintendente Américo Jara Reyes de la nueva también 2º Región (ex-Litoral y ex-Santafesina) donde pudimos conocerlo y quien tuvo la predicación en el culto, quién dando un fuerte énfasis evangelístico nos animó y exhortó a proclamar la Palabra de Vida llegando a aquellos que aún no la conocen.
Finalmente, pudimos agradecer a nuestro Dios por la vida y servicio brindado en estos últimos 4 años por nuestro querido Pastor y hermano Guido Bello siendo el Superintendente saliente, un momento muy emotivo ya que toda la concurrencia lo aplaudió de pie en señal de cariño y agradecimiento.
Vivimos una jornada inolvidable, que Dios mediante podamos repetir en un tiempo ya que como cantamos nos hace bien "Cada vez que me encuentro y canto con el cuerpo de Cristo".
Cristian
martes, 1 de septiembre de 2009
Dr. Waldo Villalpando finaliza sus funciones de Decano en la UCEL.
A partir del 31 de julio de 2009 el Dr. Waldo Villalpando ha concluido sus funciones como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario, Provincia de Santa Fe.
El Dr. Villalpando fue el Director del Proyecto de creación de la Facultad aprobado en 2007. A partir de 2008 ejerció como primer Decano de esa Facultad y Director de la carrera de Derecho.
La concepción que inspira el estudio del Derecho compatible con la fe y ética cristiana ha sido expuesta y fundada por Villalpando en diversas oportunidades, particularmente en la ponencia “La formación del jurista” publicada en la revista “Invenio” (Junio 2009).
Waldo Villalpando, nacido en Bahía Blanca, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, trabajó por dos décadas en Naciones Unidas desarrollando responsabilidades de Jefe de Misión Diplomática en España, Italia, Honduras, siendo participes de numerosas gestiones relacionadas con situaciones de emergencia e interviniendo en negociaciones por la paz en conflictos como los de El Salvador. Beneficiado por su amplio conocimiento de los movimientos internos de Naciones Unidas, Waldo Villalpando escribió La Paz es Peligrosa, novela ubicada en El Salvador que detallan el complejo mundo de las decisiones internacionales.+ (PE)
PreNot 8367
09090109/09/01 - PreNot 8367Agencia de Noticias Prensa Ecuménica598 2 619 2518 Espinosa 1493. Montevideo. Uruguay
A partir del 31 de julio de 2009 el Dr. Waldo Villalpando ha concluido sus funciones como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario, Provincia de Santa Fe.
El Dr. Villalpando fue el Director del Proyecto de creación de la Facultad aprobado en 2007. A partir de 2008 ejerció como primer Decano de esa Facultad y Director de la carrera de Derecho.
La concepción que inspira el estudio del Derecho compatible con la fe y ética cristiana ha sido expuesta y fundada por Villalpando en diversas oportunidades, particularmente en la ponencia “La formación del jurista” publicada en la revista “Invenio” (Junio 2009).
Waldo Villalpando, nacido en Bahía Blanca, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, trabajó por dos décadas en Naciones Unidas desarrollando responsabilidades de Jefe de Misión Diplomática en España, Italia, Honduras, siendo participes de numerosas gestiones relacionadas con situaciones de emergencia e interviniendo en negociaciones por la paz en conflictos como los de El Salvador. Beneficiado por su amplio conocimiento de los movimientos internos de Naciones Unidas, Waldo Villalpando escribió La Paz es Peligrosa, novela ubicada en El Salvador que detallan el complejo mundo de las decisiones internacionales.+ (PE)
PreNot 8367
09090109/09/01 - PreNot 8367Agencia de Noticias Prensa Ecuménica598 2 619 2518 Espinosa 1493. Montevideo. Uruguay
Recuerdos de la Muerte escribe su último capítulo
Por Daniel Dussex.
Rosario. Argentina.
Cuando Miguel Bonasso escribió su libro “Recuerdo de la Muerte” en base a testimonios brindados por el ex diputado Jaime Dri, quien pudo escapar del Centro de Detención Clandestina conocido como “Quinta de Funes”, lejos estaba de saber que 25 años después se escribiría un capítulo más, pero ahora en los tribunales orales de la ciudad de Rosario de Argentina.
El lunes 31 de agosto, del corriente año, a las 10:35, comenzó en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Rosario, el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en la Provincia de Santa Fe, que juzga al ex teniente coronel Pascual Guerrieri, al ex mayor Jorge Fariña, al ex teniente Juan Amelong y a los agentes civiles Eduardo Constanzo y Walter Pagano, actualmente detenidos en el penal bonaerense de Marcos Paz.
Los delitos investigados se iniciaron a través de dos causas, que sin embargo fueron unificadas en un mismo juicio oral ya que los acusados son las mismas personas y su accionar respondería a un plan organizado y sistemático de represión ilegal.
Siguiendo las alternativas de este día histórico para las organizaciones que no cejaron en reclamar justicia durante todos estos años, el profesor Oscar Lupori, coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), estuvo presente desde la mañana temprano.
En diálogo con Prensa Ecuménica, Oscar Lupori señaló que vivió el primer día del Juicio a los represores con la ansiedad natural que todos tenían, pero también con bronca porque la limitación de espacios para presenciar el mismo es tan reducido que hace que este juicio no sea tan público como se esperaba.
Al respecto, mencionó que de las cinco representantes de las Madres de Plaza de Mayo, sólo dos pudieron entrar. Sin embargo, rescató la presencia de numerosas personas que se hicieron presentes para demostrar su solidaridad. En este sentido, Lupori dijo que “la concurrencia de la gente lo llenó de esperanza en esta lucha por la justicia y la construcción de los ideales que proponía toda una generación que soñaba con una sociedad más justa. Ideales que pensaron iban a ser aniquilados pero que hoy resurgen con más fuerza” y que fue un “día de resurrección”.
Otro de los miembros de la Junta Pastoral del MEDH Rosario, Luis Vasquez, señaló que “esto marca un antes y un después, ya que son los primeros juicios por crímenes de la dictadura que se realizan en la ciudad.” Agregó que también fue una experiencia de trabajo mancomunado de los organismos de derechos humanos históricos: APDH, MEDH, Familiares, Hijos y Madres de Plaza 25 de Mayo, lo que permitió llevar adelante estos procesos.
En el acto de la tarde, donde se leyó un documento único, también estuvo presente el obispo emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), Federico Pagura.
Durante toda la jornada, en Boulevard Oroño, entre San Luis y Rioja, funcionó una radio abierta y expresiones artísticas que le dieron color al acto.+ (PE)
PreNot 8368090901
Por Daniel Dussex.
Rosario. Argentina.
Cuando Miguel Bonasso escribió su libro “Recuerdo de la Muerte” en base a testimonios brindados por el ex diputado Jaime Dri, quien pudo escapar del Centro de Detención Clandestina conocido como “Quinta de Funes”, lejos estaba de saber que 25 años después se escribiría un capítulo más, pero ahora en los tribunales orales de la ciudad de Rosario de Argentina.
El lunes 31 de agosto, del corriente año, a las 10:35, comenzó en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Rosario, el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en la Provincia de Santa Fe, que juzga al ex teniente coronel Pascual Guerrieri, al ex mayor Jorge Fariña, al ex teniente Juan Amelong y a los agentes civiles Eduardo Constanzo y Walter Pagano, actualmente detenidos en el penal bonaerense de Marcos Paz.
Los delitos investigados se iniciaron a través de dos causas, que sin embargo fueron unificadas en un mismo juicio oral ya que los acusados son las mismas personas y su accionar respondería a un plan organizado y sistemático de represión ilegal.
Siguiendo las alternativas de este día histórico para las organizaciones que no cejaron en reclamar justicia durante todos estos años, el profesor Oscar Lupori, coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), estuvo presente desde la mañana temprano.
En diálogo con Prensa Ecuménica, Oscar Lupori señaló que vivió el primer día del Juicio a los represores con la ansiedad natural que todos tenían, pero también con bronca porque la limitación de espacios para presenciar el mismo es tan reducido que hace que este juicio no sea tan público como se esperaba.
Al respecto, mencionó que de las cinco representantes de las Madres de Plaza de Mayo, sólo dos pudieron entrar. Sin embargo, rescató la presencia de numerosas personas que se hicieron presentes para demostrar su solidaridad. En este sentido, Lupori dijo que “la concurrencia de la gente lo llenó de esperanza en esta lucha por la justicia y la construcción de los ideales que proponía toda una generación que soñaba con una sociedad más justa. Ideales que pensaron iban a ser aniquilados pero que hoy resurgen con más fuerza” y que fue un “día de resurrección”.
Otro de los miembros de la Junta Pastoral del MEDH Rosario, Luis Vasquez, señaló que “esto marca un antes y un después, ya que son los primeros juicios por crímenes de la dictadura que se realizan en la ciudad.” Agregó que también fue una experiencia de trabajo mancomunado de los organismos de derechos humanos históricos: APDH, MEDH, Familiares, Hijos y Madres de Plaza 25 de Mayo, lo que permitió llevar adelante estos procesos.
En el acto de la tarde, donde se leyó un documento único, también estuvo presente el obispo emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), Federico Pagura.
Durante toda la jornada, en Boulevard Oroño, entre San Luis y Rioja, funcionó una radio abierta y expresiones artísticas que le dieron color al acto.+ (PE)
PreNot 8368090901
Suscribirse a:
Entradas (Atom)